Ya llegó la primavera. Pronto la Semana Santa. Ya huele a feria, como se dice en Andalucía. Y ya estamos a solo doce semanas de las oposiciones y a ello dedicamos el artículo de las oposiciones. Como decía Machado y me recordó esta misma semana una opositora, “hoy es siempre todavía”. Como decía otro poeta, este catalán: “Tot està per fer i tot és possible”. Y como es viernes, hoy volvemos con nuestro reto semanal, nuestro querido ¡Ponte a prueba!, el amable acertijo con el que desde 2015 ofrecemos a las valientes y abnegadas personas que estudian las oposiciones de Lengua Castellana y Literatura un banco de pruebas para medirse y prepararse ante su examen más temido y complicado, el comentario de texto. Como saben todos nuestros valerosos seguidores, nuestro acertijo está siempre abierto a todos aquellos que aman nuestra común hispana y su infinita literatura.
La propuesta de la semana: un texto posible
El texto de hoy no ha aparecido en las oposiciones, pero si lo ha hecho (y no hace mucho) tanto su autor, como el modelo textual y el género tratado hoy. Por ello el texto bien podría aparecer para tratar las grafías, los fonemas y, desde luego, la propia literatura. Así que es un modelo de examen que no podemos olvidar, pues podría perfectamente aparecer en 2025 teniendo en cuenta que ya lo hizo en 2021 y en 2023.
Como siempre, se trata de reconocer el texto y su autoría; pero si esto no fuera posible, se tratará de adscribirlo de forma razonada a su época, movimiento literario y género, pues con estos mimbres ya se puede hacer un excelente comentario.
¿Por qué y cómo participar en el Ponte a prueba?
No hay nada mejor que participar públicamente en el ¡Ponte a prueba!, pues la exposición pública va a elevar nuestras pulsaciones y ese pequeño desgaste emocional nos va a fortalecer de cara a la prueba, donde no se trata ya de una exposición pública de nuestra opinión, sino de que esta va a ser valorada con una nota por el tribunal. Si no participamos activamente, es bueno seguirlo por la página de Facebook de opolengua.com, pues ahí nuestros seguidores ponen ideas muy interesantes, aunque no todas sean correctas (nadie es Dios y lo sabe todo). Para participar, simplemente hay que dejar un comentario en nuestra página de Facebook (no en la mía personal). La única norma es valernos únicamente de nuestra competencia literaria; sin emplear internet. Nosotros publicaremos el lunes la solución del acertijo y la lista de acertantes.
Y nada más por hoy. Nuestro recuerdo a las víctimas de Valencia y sus familiares. Saludos y ánimo.
A besar, señor, tus plantas,
y de la mayor desdicha,
de la tragedia mas rara,
escucha la admiracion
que eleva, admira y espanta:
Mencia mi amada esposa,
tan hermosa como casta,
virtuosa como bella,
dígalo a vozes la fama;
Mencia, à quien adorè
con la vida y con el alma;
anoche à un grave accidente
viò su perfeccion postrada
por desmentirla divina
este accidente de humana:
vn Medico, que lo es
el de mayor nombre y fama,
y el que en el Mundo merece
inmortales alabanças,
la recetò una sangria
porque con ella esperava
restituir la salud
à un mal de tanta importancia;
Sangròse en fin, que yo mismo,
por estar sola la casa,
llamè al Sangrador, no aviendo;
ni criados ni criadas;
A verla en su cuarto, pues,
quise entrar esta mañana;
(aquí la lengua enmudece,
aqui el aliento me falta);
veo de funesta sangre
teñida toda la cama,
toda la ropa cubierta,
y que en ella, (ay Dios!), estava
Mencia, que se avia muerto
esta noche desangrada:
ya se ve cuán fácilmente
una venda se desata.
Pero, para què presumo
reducir oy a palabras
tan lastimosas desdichas?
Buelve à esta parte la cara
y veràs sangriento el Sol,
veràs la Luna eclypsada,
deslucidas las Estrellas
y las Estrellas borradas;
y veràs á la hermosura
mas triste, y mas desdichada,
que por darme mayor muerte
no me ha dexado sin alma.