Ayer 10 de febrero, la Consejería de Educación dio a conocer el borrador de las oposiciones de Lengua Castellana y Literatura en Andalucía que convertirán a 400 personas en funcionarios en prácticas. Generalmente, solo analizamos las convocatorias una vez publicadas, pero en este caso, tras consultar debidamente fuentes sindicales, nos han comunicado que, como es habitual, el borrador acabará siendo ley dentro de poco con toda seguridad. La oferta de plazas y las novedades importantes que muestra este borrador nos han animado a comunicarlo cuanto antes a nuestros lectores, de forma que todo el mundo sepa a qué atenerse en las oposiciones andaluzas y puede prepararse desde ahora mismo con conocimiento del ejercicio.
Aun no se conoce el plazo de inscripción de las oposiciones de Lengua en Andalucía
La Orden se publicará en marzo, como es tradición en Andalucía, por lo que el plazo seguramente se iniciará en marzo también. En todo caso, estaremos atentos para comunicarlo debidamente. Mientras tanto, podemos consultar el borrador en diferentes medios. En nuestro caso, lo hemos obtenido aquí.
Una oferta de plazas aceptable en las oposiciones de Lengua de Andalucía
1998 | 45 |
2000 | |
2002 | 150 |
2004 | 480 |
2006 | 440 |
2008 | 1200 |
2010 | 260 |
2012 | Desconvocadas las oposiciones |
2014 | 55 |
2016 | 195 |
2018 | 500 |
2021 | 720 |
2023 | 502 |
2024 | 121 |
2025 | 400 |
Como podemos ver en la tabla, en los últimos veinte años ha habido otras convocatorias muy generosas (destacando la de las oposiciones sencillas de 2008, que no tenían comentario de texto). De hecho, la de este año hace la séptima más numerosa, aunque tiene seis por detrás. Por contando con que este es el tercer año consecutivo en que hay oposiciones de Lengua, podríamos decir que es una oferta que está en la normalidad. Además, si la consejera cumple con lo dicho y el año 2026 vuelve a haber oposiciones en Andalucía, ya serán cuatro años de oposiciones consecutivos, lo cual será completamente excepcional. No ha ocurrido nunca desde 1990.
Vuelta al Real Decreto 276/2007
Ya es tópico referirnos a que estas oposiciones se rigen por el Real Decreto 276/2007 que se modificó en los últimos años para intentar absorber a un gran número de interinos dentro del sistema. Superado el plazo de 2024, todas las convocatorias deben adecuarse al RD 276/2007. Eso quiere decir que hay dos partes. La primera es eliminatoria y está formada por comentario y tema (se sacan cuatro bolas en vez de cinco). También se modifica el baremo de méritos y la proporción entre concurso y oposición, que vuelve a ser de 33% y 66% respectivamente.
El hecho de que haya prueba práctica en las oposiciones de Lengua Andalucía 2025 nos favorece
En la vida es muy bueno intentar vivir las situaciones como oportunidades y como retos asumibles. Esto nos ayuda a mirar con optimismo el futuro. Pero en este caso, además, la lógica nos dice que, si es más difícil superar el listón, será imposible para los que no vayan preparados, por lo que los que sí vamos preparados tendremos más fácil estar entre los mejores. Si la prueba es sencilla y todo el mundo la supera, sacará la plaza quien tenga más méritos para el concurso. Esta es la razón por la que los sindicatos siempre han estado en contra de que haya comentario de texto, pues ellos mismos saben que si hay prueba práctica, el 25% de los aprobados no tienen antigüedad en el sistema. Nosotros en Opolengua, con nuestros cursos, conseguimos resultados sensiblemente mejores. Se trata por tanto de prepararse bien y obtener la plaza.
Y como siempre, aquí va nuestra tabla resumen, la que empleamos en www.opolengua.com desde hace muchos años.
Número de plazas | 400 plazas (355 libres, 45 de discapacidad) |
Plazo | Aún no está fijado |
Ponderación concurso-oposición | Concurso 33,3% – Oposición 66,6% (RD 276/2007) |
Filtro lingüístico | No |
Tasa general | 56,63 € |
Primera parte: Duración y valor de la parte A (ejercicio práctico) | Entre el práctico y el tema tiene que durar cuatro horas y media. Ambos ejercicios se desarrollarán de forma conjunta. El ejercicio práctico supondrá el 50% de la calificación de la primera parte. Para hacer media es preciso alcanzar el 25% de la calificación. La parte práctica (parte A) de la primera prueba se realizará ininterrumpidamente junto con la parte B de la primera prueba. Realización de dos ejercicios, de entre cuatro propuestos, a partir de uno o varios textos literarios (pertenecientes al temario) o textos no literarios en los que se plantearán cuestiones referidas al análisis literario comparativo, análisis de la foricidad textual (coherencia y cohesión), análisis de las relaciones sintácticas y gramaticales del texto, análisis de las elecciones léxicas y semánticas del texto, así como aquellos aspectos que incidan de manera significativa en la intención comunicativa de la autora o autor y el significado global de su texto (elementos comunicativos, funciones y rasgos lingüísticos, estilo, variedades de la lengua o estructura y tipología textual). Cada uno de los ejercicios tendrá el mismo peso en la calificación final de la parte práctica. En cuanto a los ejercicios de sintaxis, serán válidos tanto el análisis tradicional como el análisis según la NGLE. El/la aspirante podrá hacer anotaciones en el boletín de ejercicios que deberá entregar junto con el resto del examen (numerar líneas, subrayar, dividir el texto o pequeñas anotaciones relevantes). Estas anotaciones no serán evaluadas en ningún caso. |
Primera parte: Duración y valor de la parte B (tema) | Tendrá una duración máxima de dos horas y quince minutos. supondrá el 50% de la calificación. Para hacer media es preciso alcanzar el 25% de la calificación. Se elegirá un tema de entre las cuatro bolas que se extraigan. |
Segunda parte: Programación y unidad didáctica | Se valorará globalmente de 0 a 10 puntos y supondrá el 50% de la nota de la fase de oposición. El otro 50% provendrá de la primera parte (tema y comentario de texto). La unidad didáctica valdrá el 70% y la programación el 30%. |
Programación didáctica | La programación didáctica hará referencia al currículo vigente de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el curso 2024/2025, de un área relacionada con la especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse todos los elementos del currículo establecidos en la normativa vigente, así como la bibliografía. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en los que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlos. Esta programación didáctica deberá cumplir los siguientes requisitos: a) Elaboración propia. b) La programación didáctica tendrá inexcusablemente una extensión máxima de 60 páginas, en formato DIN-A4, para todas las especialidades, sin incluir portada y contraportada. Se redactará con interlineado sencillo y con letra tipo Times New Roman o similar, de 12 puntos, sin comprimir. Deberá contener un mínimo de 12 unidades didácticas desarrolladas, que tendrán que ir relacionadas y numeradas en un índice. c) La portada incluirá los datos de identificación del personal aspirante (D.N.I., nombre y apellidos), el cuerpo y la especialidad. d) No se podrán incluir anexos. Las programaciones didácticas que no se ajusten a lo establecido en los apartados anteriores serán objeto de invalidación, conforme a los criterios que se harán públicos en el portal web de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional con anterioridad suficiente al comienzo de las pruebas. En este supuesto, la persona aspirante no podrá realizar la defensa de la programación didáctica y por ende no podrá continuar en el procedimiento figurando como no presentada. La administración podrá usar sistemas informáticos para velar por la originalidad de la programación didáctica. |
Unidades didácticas / situaciones de aprendizaje | En la elaboración de la unidad didáctica deberán concretarse las competencias específicas, los criterios de evaluación asociados a cada competencia, los saberes básicos, las actividades y situaciones de aprendizaje y su secuenciación, los recursos, las medidas de refuerzo y apoyo, los instrumentos de evaluación y los criterios de calificación. |
Exposición oral | Para su exposición que no excederá de treinta minutos, el personal aspirante podrá utilizar el material auxiliar sin contenido curricular que considere oportuno, que deberá aportar él mismo, así como un guion que no excederá de una cara de un DIN A5 y que deberá entregar al tribunal al término de la exposición. El referido material auxiliar servirá para apoyar la exposición mediante la utilización de recursos didácticos no electrónicos ni susceptibles de reproducción electrónica (ilustraciones, diagramas, mapas, esquemas, etc.). En todo caso, los órganos de selección velarán por que dicho material auxiliar no implique una desigualdad de trato en el desarrollo de esta parte del procedimiento selectivo, sin que se pueda negar al aspirante su uso. El tribunal valorará en esta prueba la exposición clara, ordenada y coherente de los conocimientos del personal aspirante, la precisión terminológica, la riqueza léxica, la sintaxis fluida y sin incorrecciones, así como la debida corrección ortográfica en la escritura. Para la exposición, el personal aspirante podrá utilizar un guion que deberá entregar al tribunal al término de la misma. A tal efecto, se facilitará al personal aspirante un DIN A5 en blanco. Dicho guion podrá contener un máximo de 120 palabras., no permitiéndose el uso del mismo durante la exposición si no cumple dicho requisito. Con respecto al material auxiliar no deberá contener elementos del currículum, es decir, no podrá contener, registrar o hacer referencia a las competencias, contenidos, objetivos, saberes básicos, metodología y criterios de evaluación. |
Pasamos ahora a valorar los aspectos más importantes de estas bases.
Las plazas de las oposiciones de Lengua en Andalucía son repartidas por los tribunales
Es importante saber que en Andalucía las plazas son repartidas por cada tribunal y no por la comisión de selección, que simplemente ordena las notas que le facilitan los tribunales. Esto es importante, porque quiere decir que, aunque un tribunal puntúe más alto que otro, sus opositores no se verán favorecidos por ello. Las plazas son repartidas entre los tribunales después de hacer el primer ejercicio. Las plazas se dividen en función del número de personas que en cada tribunal realizó las dos partes de la primera prueba.
Siempre hemos dicho que este sistema nos parece mucho mejor, porque no influye la rigidez o lasitud que tenga nuestro tribunal a la hora de poner sus calificaciones. Nos jugamos la plaza solamente con los contendientes de nuestro tribunal.
Aclaraciones importantes en el comentario de texto de las oposiciones de Lengua en Andalucía 2025
Tal y como se indica en la tabla, aparecen reseñados con más claridad que nunca los elementos sobre los que se nos puede preguntar. En realidad, podríamos decir que entra toda la literatura y los elementos léxicos, semánticos y pragmáticos. Debemos también dominar las tipologías textuales y las variedades. Nos parece muy bien que los ejercicios sintácticos puedan hacerse siguiendo la gramática tradicional o la NGLE y que además se informe de ello de antemano. Y atención: no viene señalado que se pueda preguntar sobre cuestiones filológicas, así que este tipo de ejercicio queda descartado, lo que para mucha gente será un alivio.
La importancia de la ortografía en el Anexo VII de las oposiciones de Lengua de Andalucía 2025
Mucha atención a esto porque ya supuso el descalabro de muchísimos opositores en las oposiciones de 2024. La quinta falta de ortografía será un suspenso y equivaldrá a un 0. Hasta ese momento, vemos cómo serán los descuentos por los errores ortográficos. Mucha atención porque el uso indebido o la ausencia de tilde también serán considerados faltas de ortografía.
Faltas | Por esa falta | En total |
Una falta cometida | -0,5 | -0,5 |
Segunda falta cometida | -1 | -1,5 |
Tercera falta cometida | -1 | -2,5 |
Cuarta falta cometida | -2 | -5,4 |
Quinta falta cometida | Ejercicio invalidado | Ejercicio invalidado |
De todas formas, estamos convencidos de que estos criterios no se van a seguir en todos los tribunales porque se quedarían plazas desiertas. Y mucho menos en tribunales que no sean de Lengua Castellana y Literatura. Las faltas de ortografía están al orden del día en muchos profesores que no son de Lengua, como bien sabrá quien esté dando clase.
Ahora bien, si caemos en un tribunal en el que esto se lleve a rajatabla, la cosa cambia y mucho, porque en él la criba será brutal. Así que esto se una gran noticia. Para los que tienen una buena ortografía habrán dado un paso de gigante hacia la plaza y para los que no la tienen, ya saben que hay que potenciar este elemento por tierra, mar y aire hasta el día de las oposiciones.
Novedades en la programación didáctica
Como también hemos visto en la tabla anterior, la principal novedad de la programación es que solo podrá tener una extensión de sesenta folios y no podrá incluir anexos.
Es también muy importante que la programación se va a entregar con muchísima antelación a la realización de las pruebas y además en las propias bases se dice con claridad que “la administración podrá usar sistemas informáticos para velar por la originalidad de la programación didáctica”, lo cual parece un aviso a navegantes para que la programación sea completamente original. Esto es muy importante. La programación debe ser una emanación del propio aspirante y ni su forma ni su fondo debe estar copiado. Por tanto, es un error fusilar o comprar programaciones ya hechas.
Las unidades didácticas en las oposiciones de Lengua de Andalucía 2025
Lo fundamental es que el peso de la programación baja al 30% y a las unidades se les da un 70%. Esto nos parece adecuado, ya que es la unidad didáctica en la que realmente se muestra más cómo se lleva una clase. Y además tiene una consecuencia muy importante y es que el opositor deberá llevar preparadas al menos diez unidades didácticas y, como bien sabemos, eso es un trabajo enorme.
No hay criterios de evaluación en la convocatoria
Una cosa que nos ha llamado la atención es que no aparecen criterios de evaluación en forma de anexos, tal y como es habitual en las convocatorias de otras autonomías. Simplemente de forma muy general se nos informa de lo que deben incluir la programación y las unidades. Así en la programación “deberán especificarse todos los elementos del currículo establecidos en la normativa vigente, así como la bibliografía”. En las unidades se nos indica que “deberán concretarse las competencias específicas, los criterios de evaluación asociados a cada competencia, los saberes básicos, las actividades y situaciones de aprendizaje y su secuenciación, los recursos, las medidas de refuerzo y apoyo, los instrumentos de evaluación y los criterios de calificación.” Esperamos que en los próximos días se nos dé una información más clara a este respecto.
No se menciona el término “situaciones de aprendizaje” en las oposiciones de Lengua Andalucía 2025
En las oposiciones andaluzas no se menciona este término, sino que siempre se habla de “unidades didácticas”. A nosotros nos extraña esto teniendo en cuenta que la Inspección educativa ha insistido al profesorado en que estas se hicieran con más o menos hincapié en cada zona. De todas formas, en la convocatoria del año pasado sucedió así y luego sacaron una nota aclarando que en cada unidad debía haber una situación de aprendizaje. Puede que este año hagan lo mismo. En todo caso, si fuera así y no se exigieran las situaciones de aprendizaje, lo saludamos con alegría porque creemos que hay métodos más eficientes de enseñanza y las que aparecen en la web de la Junta de Andalucía dedicada a este tema nos parecen muy mejorables.
Normas para las exposiciones orales de las oposiciones de Lengua Andalucía 2025
En las bases también se señala con claridad que no podrán emplearse medios electrónicos ni tampoco material curricular. Todo tiene que ir en papel y además se aclara que el guión de la encerrona no puede exceder las ciento veinte palabras.
Por otro lado, se indica que no puede usarse en la exposición curricular. ¿Y qué es esto? Este apartado siempre ha generado confusión entre los opositores y por ello, nosotros ya sacamos un artículo tratando del tema. En esta ocasión las bases lo aclaran señalando que “con respecto al material auxiliar no deberá contener elementos del currículum, es decir, no podrá contener, registrar o hacer referencia a las competencias, contenidos, objetivos, saberes básicos, metodología y criterios de evaluación.
Transparencia y reclamaciones en las oposiciones de Lengua Andalucía 2025
Otra aclaración importante tiene que ver con la transparencia de estas oposiciones. En ellas se indica que se podrá pedir el ejercicio escrito y además tener cita con el tribunal para que lo comente con nosotros. Esto nos parece bien.
Se puede conseguir el premio de consolación: entrar en las bolsas de trabajo
La convocatoria deja claro en su base duodécima que podemos entrar en las listas de interinos si aprobamos una de las pruebas. Para ello, deberemos consignarlo en la solicitud.
Una plaza es para ti
Llegamos al final de nuestro análisis, que ha sido muy denso pues esta convocatoria lo es. Las oposiciones de Lengua 2025 plantean una gran oportunidad para quienes vayan bien preparados y se expresen por escrito en un español correcto. Son, además, unas oposiciones abiertas, pues, afortunadamente, no hay filtro lingüístico y ya explicamos en otras ocasiones cómo presentarse en otra comunidad autónoma. Las cribas que establecerán el comentario y el tema serán un obstáculo insalvable para quienes no cumplan con los dos requisitos antedichos. Es conveniente siempre mirar los obstáculos que nos plantea la vida como una oportunidad de crecer y mejorarnos superando las dificultades. Eso es lo que vamos a conseguir con fe y valor. Así que recuerda que en Andalucía convocan 399 plazas, porque una de ellas, la mejor, ya tiene un nombre: el tuyo. ¡Vamos a por ella!