lengua castellana, te ayudamos con las oposiciones
Opolengua contacto de instagram

Madrid convoca 142 plazas para las oposiciones de Lengua 2025

Oposiciones Lengua Madrid Preparador de Lengua Opolengua
Estanque del Retiro. Foto de Eduardo López Prieto

El pasado viernes 28 de febrero, la Consejería de Educación publicó la RESOLUCIÓN de 20 de febrero de 2025, convocando 142 plazas de Lengua Castellana y Literatura en la Comunidad de Madrid. Como siempre desde hace diez años, analizamos esta convocatoria.

Debemos dominar las bases de las oposiciones de Lengua

Estas bases presentan aspectos novedosos y hemos de conocerlas bien para prepararnos de acuerdo a ellas. No podemos olvidar nunca que la convocatoria es ley y fija unas normas que son inamovibles y que debemos conocer y respetar so pena de vernos expulsados del proceso. En ellas se marcan nuestras obligaciones, sí; pero también nuestros derechos que, en determinadas circunstancias, podremos ejercer. Por tanto, hay que plantearse su lectura como la de un tema más. Nos encanta ver, por los mensajes recibidos, que muchas personas se han aprestado a leer y poner en la práctica sus normas. Esta es opción correcta y responsable de un opositor consciente.

El plazo de inscripción de las oposiciones de Lengua en Madrid finaliza el 28 de marzo

El plazo de inscripción comenzó ayer lunes 3 y finalizará el viernes 28 de marzo. Como siempre decimos, conviene echar la instancia cuanto antes para olvidarse de agobios de última hora.

Una oferta poco generosa de plazas en las oposiciones de Lengua de Madrid

2016225
2018201
2020Pospuestas por la pandemia
2021453
202369
2023 no eliminatorias52
2025142

Este año la convocatoria de Madrid no destaca por ser muy amplia. De hecho, si atendemos a la tabla, observaremos que es la más escasa salvando las de 2023. Esto quiere decir, obviamente, que la preparación este año será más importante, porque las pruebas son eliminatorias y porque hay menos plazas.

La vuelta al Real Decreto 276/2007

Con la finalización del periodo transitorio, la LOMLOE preveía la vuelta al RD 276/2007, que supone que solo se saquen cuatro bolas para el tema, la presencia del comentario de texto y el hecho de que las pruebas sean eliminatorias. Si a este aumento de la dificultad añadimos la bajada en el número de plazas, nos encontramos con una oposición más difícil, lo que es óptimo para quienes vayan bien preparados y es peor para quienes no tengan una buena preparación. Como comentaremos al final, esto no es una invitación a no prepararse (incluso si aún no has empezado), sino todo lo contrario, es una llamada a estudiar a tope.

Aquí va nuestra tabla resumen, la que empleamos en www.opolengua.com desde hace una década.

Número de plazas142 plazas (119 libres, 11 de reserva de discapacidad y 6 para maestros y 6 de cambio de especialidad)
PlazoDel 3 al 28 de marzo de 2025
Ponderación concurso-oposiciónConcurso 33,3% – Oposición 66,6% (RD 276/2007)
Filtro lingüísticoNo
Tasa general77,87 €
Primera parte: Duración y valor de la parte A (ejercicio práctico)El ejercicio práctico supondrá el 70% de la calificación de la primera parte. Para hacer media es preciso alcanzar el 25% de la calificación. La prueba estará constituida por tres ejercicios:  – Respuesta a las cuestiones que el tribunal plantee a partir de un texto literario poético propuesto por el tribunal y escrito en lengua castellana en el original. – Respuesta a las cuestiones que el tribunal plantee a partir de un texto literario en prosa propuesto por el tribunal y escrito en lengua castellana en el original. – Respuesta a las cuestiones que el tribunal plantee a partir de un texto no literario propuesto por el tribunal y escrito en lengua castellana en el original. Las cuestiones planteadas por el tribunal podrán ser bien sobre aspectos concretos, bien sobre un comentario y análisis de carácter general, y se referirán a los diferentes niveles de texto (pragmático, semántico, morfosintáctico o fonológico), en función de su relevancia para el significado global del mismo  
Primera parte: Duración y valor de la parte B (tema)Supondrá el 30% de la calificación. Para hacer media es preciso alcanzar el 25% de la calificación. Se elegirá un tema de entre las cuatro bolas que se extraigan.
Segunda parte: Programación y unidad didácticaSe valorará globalmente de 0 a 10 puntos y supondrá el 50% de la nota de la fase de oposición. El otro 50% provendrá de la primera parte (tema y comentario de texto). La unidad didáctica valdrá el 70% y la programación el 30%.
Programación didácticaLa programación, tendrá una extensión máxima de 80 páginas, incluidos los materiales de apoyo y anexos. Será presentada en tamaño DIN-A4, por una sola cara con letra tipo Arial de 12 puntos sin comprimir y con interlineado doble. Los márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior serán de 2,54 cm cada uno. Si en la programación se incorporan tablas, estas deberán cumplir los requisitos anteriores a excepción del interlineado que podrá ser sencillo. La programación incluirá una portada en la que se especificarán los datos de identificación del aspirante y la especialidad. Dicha portada no estará incluida en la extensión máxima de 80 páginas. En todas sus hojas deberá aparecer el nombre y los apellidos del aspirante y deberá firmarse en la portada. La elaboración tendrá un carácter personal debiendo ser realizada individualizada por el aspirante, sin poder utilizar para ello ninguna forma de inteligencia artificial. Se podrán incluir medidas metodológicas, recursos didácticos o actividades virtuales, así como tecnologías de la información y comunicación adaptados a la impartición de la enseñanza, siendo en tal caso estimados por el tribunal en los criterios de valoración referidos a la metodología y empleo de las tecnologías de la información y comunicación. Los contenidos de la programación didáctica deberán organizarse en Unidades didácticas/de trabajo/Situaciones de aprendizaje, según proceda, de tal manera que cada una de ellas pueda ser desarrollada completamente en el tiempo asignado para su exposición. En cualquier caso, una programación para un curso escolar deberá contener un mínimo de doce Unidades didácticas/trabajo/Situaciones de aprendizaje, cada una de las cuales deberá ir debidamente numerada en el índice. La programación didáctica de Enseñanza Secundaria o de Bachillerato deberá estar contextualizada y partir de la premisa de un contexto competencial, debiendo, en su elaboración, especificar, al menos, los contenidos/saberes básicos, los criterios de evaluación y, en su caso los estándares de aprendizaje evaluables, estableciendo su asociación y secuenciación temporal a lo largo de un curso escolar, así como la contribución de la programación al logro de los objetivos y al grado de adquisición de las competencias del currículo oficial. Asimismo, deberá especificar la metodología y los recursos didácticos, incluyendo el uso pertinente de las tecnologías de la información y de la comunicación, los procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación, y las medidas adoptadas para la atención a la diversidad del alumnado. La programación se entregará al tribunal de forma presencial y en formato papel.
Unidades didácticas / situaciones de aprendizajeEn las enseñanzas de Secundaria o de Bachillerato la unidad didáctica/situación de aprendizaje deberá estar contextualizada y partir de la premisa de un contexto competencial, debiendo en su elaboración concretar los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos/saberes básicos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación, y en su caso, descriptores operativos de las competencias específicas, estableciendo su secuenciación temporal a lo largo de un curso escolar. En todos los cuerpos, además, se deberán concretar las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula, la selección y uso de los recursos didácticos y los procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación que se proponen, incluyendo el uso pertinente de las tecnologías de la información y de la comunicación. Asimismo, incluirá también un apartado de evaluación de la propia práctica docente y, en su caso, la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, conforme a los principios del Diseño Universal del Aprendizaje.
Exposición oralEl aspirante dispondrá de un tiempo máximo de una hora para la defensa oral de la programación didáctica, la exposición de la Unidad didáctica/de Trabajo/Situación de Aprendizaje y el posterior debate ante el tribunal. La exposición se realizará en sesión pública en las condiciones que determine el tribunal. Para la exposición se podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno, sin contenido curricular, es decir, que no contenga, registre o haga referencia a las competencias, resultados de aprendizaje, objetivos, contenidos/saberes básicos, metodología, criterios de evaluación y/o estándares de aprendizaje, o en su caso, competencias específicas. Este material tendrá que ser aportado por el aspirante. Igualmente, para su exposición y defensa, podrá utilizar los medios informáticos y audiovisuales que considere oportunos tales como ordenador, tablet, proyector… incluida la conexión a internet. En todo caso, en aras de garantizar la igualdad de acceso y funcionamiento de los medios informáticos y audiovisuales deberá aportarlos él mismo. En todo caso, los órganos de selección velarán por que dicho material auxiliar no implique una desigualdad de trato en el desarrollo de esta parte del procedimiento selectivo. Asimismo, únicamente para la exposición de la unidad didáctica, podrá utilizar un guion o equivalente, tamaño DIN A4, que no excederá de una página por una cara, que será mostrado inicialmente al tribunal para verificar que cumple los requisitos expuestos en este apartado y entregado al tribunal al término de la exposición, formando parte de los instrumentos de evaluación. El aspirante iniciará su exposición con la defensa de la programación didáctica presentada, que no podrá exceder de veinte minutos, y a continuación realizará la exposición de la Unidad didáctica/de trabajo/ Situación de Aprendizaje, que no excederá de treinta minutos. La duración del debate no podrá exceder de diez minutos. Además, el aspirante dispondrá de hasta diez minutos, antes del inicio de la exposición, en el caso de que desee utilizar medios informáticos, audiovisuales y en su caso red de internet, a los efectos de establecer las conexiones oportunas. El tribunal ajustará sus actuaciones y criterios de valoración a lo dispuesto en el Anexo VIII.

Y como siempre, pasamos ahora a analizar los aspectos más llamativos de la convocatoria de la Comunidad de Madrid.

En Madrid las plazas de las oposiciones de Lengua no se reparten por los tribunales

Comenzaremos recordando que en Madrid las plazas no son repartidas por los tribunales (como a nosotros nos parece más justo), sino por la comisión de selección. Por tanto, la suerte de cada aspirante tiene mucho que ver con el rigor con que califique su tribunal. Como yo digo siempre: la mayor suerte en las oposiciones es el tribunal que te toca. Si vas bien preparado, ese sí que es el sorteo importante…

Comienzo segunda mitad del mes de junio: 21 o 28 de junio

También se nos indica que las pruebas serán en la segunda mitad del mes de junio. Esto quiere decir que la fecha más probable es el sábado 21 de junio seguida por el sábado 28 de junio. Veremos al final cuál es la que resulta elegida.

La gran importancia del comentario de texto en las oposiciones de Lengua en Madrid

El Anexo VII explica cómo van a ser los ejercicios prácticos en esta convocatoria. Hay que prestarle enorme atención porque tradicionalmente la tasa de suspensos en esta prueba es elevadísima, llegando en ocasiones (2014) al 85%, lo que a su vez significa que quien aprueba este apartado está rozando la plaza. Hay una continuidad absoluta en el ejercicio de las oposiciones de Lengua en Madrid, pues tiene exactamente la misma formulación que en años anteriores. Recordemos además que el ejercicio de Madrid suele durar tres horas y media y que integra cuestiones de sintaxis, literatura, lingüística y también algunos aspectos filológicos. Es decir, casi todo… Pero si vamos bien preparados, saldremos adelante. Superando este listón, la plaza estará muy cerca.

Cambios en la entrega de la programación

La convocatoria dice explícitamente que “la programación se entregará al tribunal de forma presencial y en formato papel cuando determinen los tribunales”. Esto quiere decir que el plazo para entregarla nunca será antes de la segunda quincena de junio, lo cual da un buen margen de tiempo. Y lo segundo es una variación en relación con la convocatoria anterior, pues antes era en papel y pdf.

Atención con el uso de la IA en las oposiciones de Lengua en Madrid

Las bases dicen que se eliminarán aquellas programaciones o unidades que se hayan hecho por medio de la inteligencia artificial. Nos parece un brindis al sol porque si se entregan en papel, el tribunal tendrá que teclear la programación para ver si ha sido escrita por medios artificiales. Eso nos parece poco probable…

Ojo al Anexo VIII de las oposiciones de Lengua en Madrid

En este anexo se plantean generalidades bastante lógicas en torno a los criterios de evaluación de las diferentes pruebas y es muy importante leerlos atentamente para saber qué se nos pide exactamente y actuar en consecuencia. Una cuestión importante es la ortográfica. Mucha atención porque para las oposiciones de Lengua en Madrid cada palabra mal escrita resta 0,5 sin límite. Y atención a esto porque incluso ha habido otros años personas disléxicas que han sido suspendidas por cometer sus errores típicos de confundir “b” con “d”. Prestémosle gran atención, por favor.

¿Cómo preparamos las oposiciones de Lengua de Madrid en Opolengua?

Como podemos ver, en Opolengua preparamos con rigor desde 2016 las oposiciones en la Comunidad de Madrid. Como en todas las comunidades, con rigor, con sencillez y con sentido práctico. Las conocemos muy bien, tanto sus comentarios como sus programaciones. Puedes ver muchísimos testimonios desde 2016. De hecho, Sonia Rodríguez Llamás, que ahora forma parte de nuestro equipo, las sacó ese mismo año. Yo mismo nací, oposité y trabajé en Madrid hasta 1998 (seis cursos) y, lógicamente, siempre he mantenido y mantengo un enorme vínculo afectivo y profesional con la capital. Incluso he escrito una novela sobre ella. Pero este año, además, en Opolengua estamos ampliando el equipo y hemos fichado a Ramiro Martín Gozalo, que fue un excelente opositor (sacó su plaza en 2023 en Andalucía y Madrid) y está haciendo una grandísima labor acompañándome en la corrección de programaciones y unidades didácticas/situaciones de aprendizaje.

Una plaza es para ti

Las oposiciones son siempre una opción vital. Embarcarse en ellas es una decisión que afectará a toda nuestra existencia. Y en este sentido, si decidimos ser profesores de Lengua Castellana y Literatura, cuanto antes empecemos, antes llegaremos a nuestra meta. Incluso si este año no vamos preparados o nos acabamos de enterar de la convocatoria, presentarse es una buena decisión porque nos permitirá lecciones impagables para el futuro. Y si vamos preparados, hay que enfrentarse a ellas con ilusión y esperanza, con alegría y pensamiento positivo. No hay 142plazas en estas oposiciones, sino 141, porque una de ellas, la que más importa, es para ti. ¡Vamos a por ella!