lengua castellana, te ayudamos con las oposiciones
Opolengua contacto de instagram

85 plazas en las oposiciones de Lengua País Vasco 2025

Oposiciones Lengua País Vasco. Opolengua
Foto de Raúl Cacho Oses en Unsplash

El pasado jueves 6 de marzo, la Consejería de Educación publicó la ORDEN de 24 de febrero de 2025, convocando 85 plazas de Lengua Castellana y Literatura en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Es el momento de analizar esta convocatoria.

Una obligación como opositores: dominar la convocatoria

Es imprescindible leer y subrayar las bases. Es bueno introducirse en ellas, sobre todo si somos novatos, por medio de este artículo, pero hay que ser muy conscientes de que los plazos y las normas que la convocatoria fija son ley y eso quiere decir que el aparato del Estado las llevará a cabo. Por tanto, para defender nuestros derechos y conocer nuestros deberes hay que saberse las bases, porque son un tema que nos cae con toda seguridad. Y si las vulneramos, estamos fuera del proceso. Por ejemplo, una de las bases dice que las programaciones han de tener un máximo de 60 folios. Si la alargamos a 61 folios, el tribunal nos expulsará del proceso.

El plazo de inscripción de las oposiciones de Lengua en el País Vasco finaliza el 3 de abril

El plazo de inscripción comenzó el vienes 7 y finalizará el jueves 3 de abril. Es bueno inscribirse cuanto antes para olvidarse de los agobios de última hora.

Una oferta poco generosa de plazas en las oposiciones de Lengua en el País Vasco

2018141
2020 (realizadas en 2021, tras la pandemia)115
2023132
2023 no eliminatorias19
202585

La convocatoria de las oposiciones de Lengua en el País Vasco 2025 no es amplia. De hecho, si atendemos a la tabla, observaremos que es la más reducida de los últimos años. Eso supone que la preparación en esta ocasión tendrá mayor importancia, al haber una ratio de plazas/opositor inferior.

Manda el nuevo Real Decreto 276/2007

Algunas personas creen erróneamente que la decisión de pasar de cinco a cuatro bolas depende de las administraciones autonómicas y no es así. Las convocatorias deben ajustarse a una norma nacional, que es el RD 276/2007, vigente en toda España tras la fase transitoria y, por tanto, en estas oposiciones se vuelven a sacar cuatro bolas para el tema, hay comentario de texto y las pruebas son eliminatorias. Esto supone una oposición más difícil, lo que, como siempre decimos, es bueno para quien va preparado y malo para quien no lo está. Por tanto, ya sabemos cuál es el camino a la plaza: la preparación, que es lo natural y lo bueno para los usuarios del sistema, que son los alumnos.

Aquí va nuestra tabla resumen, la que empleamos en www.opolengua.com desde hace una década.
Número de plazas85 plazas (36 libres, 6 de reserva de discapacidad y 43 para maestros)
PlazoDel 7 de marzo al 3 de abril de 2025
Ponderación concurso-oposiciónConcurso 33,3% – Oposición 66,6% (RD 276/2007)
Filtro lingüísticoSí. EGA, etc.
Tasa general20,27 €
Primera parte: Duración y valor de la parte A (ejercicio práctico)El ejercicio práctico durará dos horas. supondrá el 70% de la calificación de la primera parte. Para hacer media es preciso alcanzar el 25% de la calificación. Se podrá proponer a las personas aspirantes un caso práctico relacionado con el temario de su especialidad, los currículos vigentes o su práctica docente para con el alumnado, que podrán incluir, entre otros, planes de intervención, ejercicios de análisis, comentarios de texto, documentos o representaciones artísticas, ejercicios de traducción, resolución de problemas y casos, simulaciones, demostración de habilidades técnicas o instrumentales que le sean propias, o la formulación y desarrollo de proyectos didácticos concretos relacionados con situaciones reales que sean susceptibles de ser llevados a la práctica en un entorno real de aula o de centro educativo. Podrá plantearse también la resolución de cuestiones, problemas, ejercicios y supuestos prácticos relacionados con el temario oficial propio de la especialidad, con los currículos vigentes a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, o con las etapas y niveles para los que la correspondiente especialidad tiene atribución docente. En los casos en que se plantee una cuestión relacionada con la intervención educativa, según corresponda, deberá recogerse el análisis de la situación y su diagnóstico inicial, la adecuada contextualización dentro del currículo vigente de los aprendizajes propuestos, los conocimientos o competencias previas necesarias para abordar las propuestas de aprendizaje previstas, la interrelación con contenidos de la misma área, materia, ámbito o módulo o de otros, la planificación y diseño de una propuesta de actuación o situación de aprendizaje en un contexto determinado, la aplicación de la normativa educativa y la relativa a la protección de la infancia y de la adolescencia, la utilización de los principios de inclusividad y respuesta a la diversidad del alumnado (incluido el de altas capacidades, NEAE, NEE y alumnado de incorporación tardía al sistema educativo vasco), la selección de estrategias y recursos didácticos, la integración de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de la digitalización, el desarrollo de las competencias claves y específicas incluidas en el perfil de salida o de las capacidades terminales asociadas a las correspondientes unidades de competencia propias del perfil profesional de que se trate, la aplicación del modelo pedagógico y de los principios metodológicos recogidos en los decretos de currículo vigentes a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes (incluyendo el Diseño Universal de Aprendizaje DUA), así como de los objetivos de las líneas estratégicas prioritarias establecidas por el Departamento de Educación (estrategia STEAM, BIZIKASI, Plan Lector, Respuesta a la Diversidad, Excelencia y Equidad, Coeducación, prevención del acoso escolar, del suicidio, del absentismo escolar…), la utilización de los distintos protocolos de actuación vigentes para determinados casos relacionados con el buen clima escolar para el aprendizaje y el bienestar del alumnado, la interdisciplinaridad, la coordinación didáctica y pedagógica, la implicación y participación activa en la dinámica del centro educativo y la organización escolar, el ejercicio de la tutoría y la orientación del alumnado en colaboración con las familias, las intervenciones conjuntas entre distintos agentes educativos y sociales, la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos, los derechos y deberes del alumnado, el tratamiento integrado de las lenguas y la competencia comunicativa plurilingüe, el seguimiento individualizado, la evaluación formativa de los aprendizajes, o la función social de la Educación, entre otros posibles. En los casos en que se planteen comentarios de texto, éstos podrán ser de carácter lingüístico, morfosintáctico, estilístico, histórico o literario, según determine el órgano de selección competente. En los comentarios de texto literarios, que podrán ser de tipo humanístico, ensayístico o periodístico, se podrá incluir un análisis contextualizado de los rasgos conceptuales y estilísticos del texto de acuerdo con el género al que pertenezca. En los comentarios de texto lingüísticos se expondrán las características lingüísticas más significativas del texto.  
Primera parte: Duración y valor de la parte B (tema)Supondrá el 30% de la calificación. Para hacer media es preciso alcanzar el 25% de la calificación. Se elegirá un tema de entre las cuatro bolas que se extraigan.
Segunda parte: Programación y unidad didácticaSe valorará globalmente de 0 a 10 puntos y supondrá el 50% de la nota de la fase de oposición. El otro 50% provendrá de la primera parte (tema y comentario de texto). La unidad didáctica valdrá el 70% y la programación el 30%.
Programación didácticaLas programaciones se referirán a objetivos de etapa, perfil de salida del alumnado, competencias clave, competencias específicas, evaluación formativa y sus criterios e indicadores, saberes básicos, unidades didácticas/situaciones de aprendizaje, principios y métodos pedagógicos, diseño universal del aprendizaje (DUA), marco lingüístico y plurilingüismo, coeducación, inclusividad y apoyo individualizado. La programación didáctica tendrá una extensión mínima de 40 folios y máxima de 60 folios en formato DIN-A4, escritos a una sola cara. Deberá realizarse atendiendo a un curso académico completo de carácter presencial y contener un mínimo de 9 unidades didácticas o situaciones de aprendizaje, que deberán ir numeradas en un índice a partir del número 1 (no se admitirán unidades con número 0 ni unidades tan solo identificadas como «presentación», «introducción» o similares) y desarrolladas en cada uno de los aspectos indicados anteriormente. Estas unidades didácticas o situaciones de aprendizaje podrán incluir proyectos, unidades de trabajo, retos, etc. No se incluirán anexos, porque en ningún caso serán considerados por el tribunal. La portada y el índice de la programación didáctica, así como referencias bibliográficas no se incluirán dentro del cómputo de los 40-60 folios. La programación didáctica se entregará en el plazo que se determine por Resolución del Director de Gestión de Personal y que se publicará en la página web del Departamento de Educación, a través de la aplicación informática prevista al efecto. La entrega se deberá efectuar en alguno de los siguientes formatos electrónicos: – Microsoft Office 2016 o superior. – Libre Office 6 o superior. – Ficheros en Portable Document Format (PDF). Sea cual sea el formato digital empleado, este no podrá estar protegido, a fin de garantizar el acceso del tribunal al mismo.
Unidades didácticas / situaciones de aprendizajeEn la elaboración de la unidad didáctica, deberán concretarse, al menos, los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las competencias a desarrollar, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula, la metodología y organización del aula u otro espacio de aprendizaje, los criterios de evaluación e indicadores y los procedimientos y herramientas de evaluación y seguimiento del alumnado. En lo que respecta a las situaciones de aprendizaje deberán concretarse finalidad, nivel y marco, punto de partida, competencias clave, descriptores operativos, competencias específicas, criterios de evaluación e indicadores de logro, evaluación y calificación (instrumentos, herramientas, evidencias, tipos, agentes, técnicas), saberes básicos, fases (inicial, de desarrollo y final), secuenciación de actividades y tareas, áreas/materias/ámbitos implicados, sesiones, organización (alumnado, profesorado, espacios, tiempos), metodología, recursos, producción final.
Exposición oralPara la preparación de la unidad didáctica o situación de aprendizaje, la persona aspirante dispondrá de una hora. Para la preparación y para la exposición oral (que será pública), podrá utilizar el material auxiliar que le sirva de apoyo para la citada exposición y que deberá aportar ella misma (ordenador portátil, teléfono móvil, etc.). Se permitirá la conexión a internet, si bien, el propio aspirante deberá aportar los medios necesarios para su adecuado funcionamiento durante el desarrollo de esta parte de la prueba. El tribunal en ningún caso podrá hacerse responsable de los posibles fallos en el funcionamiento de tales dispositivos, de los que no puede proveer a todas las personas aspirantes con plenas garantías de igualdad de oportunidades. Asimismo, podrá utilizar un guion que no excederá de un folio por ambas caras, y que entregará al Tribunal al término de aquella. En lo que respecta a la ejecución de la segunda prueba, tendrá una duración total máxima de una hora, que se distribuirá de la siguiente manera: Presentación y defensa oral de la programación didáctica y exposición oral de la unidad didáctica o situación de aprendizaje: duración máxima total de 50 minutos. Se iniciará con la presentación y defensa oral ante el tribunal de la programación didáctica previamente entregada, contando para ello las personas aspirantes con un período máximo de 20 minutos, que no podrá ser rebasado en ningún caso. A continuación, ante el mismo tribunal y hasta completar el período máximo de comparecencia de 50 minutos, se llevará a cabo la exposición oral de la unidad didáctica o situación de aprendizaje, en las condiciones establecidas en este mismo apartado. Si el tiempo utilizado por la persona aspirante en la defensa oral de su programación didáctica hubiera resultado inferior al máximo de 20 minutos establecido al efecto, podrá utilizar todo el resto, incluyendo lo no consumido en dicha primera parte, hasta el máximo total de 50 minutos, para su exposición de una unidad didáctica o situación de aprendizaje. – Finalizada la intervención de la persona aspirante, el tribunal podrá plantearle preguntas o actuaciones en relación con el contenido de la exposición o con su ejercicio práctico, no pudiendo exceder este debate de diez minutos.

Y como siempre, pasamos ahora a analizar los aspectos más llamativos de la convocatoria de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

En las oposiciones vascas las plazas de las oposiciones de Lengua no se reparten por los tribunales

Como ocurre en casi toda España, en las oposiciones vascas las plazas no se reparten entre los tribunales, sino que es la comisión de selección quien recibe sus notas y ordena a los aspirantes. Eso quiere decir que caer en un tribunal que sea generosa en la calificación nos puede dar la plaza y en uno cicatero nos la puede quitar. Como decimos siempre: la mayor suerte en las oposiciones es el tribunal que te toca.

¿Cuál es el rasgo más sobresaliente de las oposiciones de Lengua en el País Vasco?

El rasgo más importante de las oposiciones de Lengua en esta comunidad autónoma es la favorable ratio opositores/plaza, que es la mejor de toda España siempre y cuando domines la lengua vasca. De hecho, casi todos los años hay plazas desiertas. Esta situación se da en todas las comunidades que ponen un filtro lingüístico para poderse presentar a las oposiciones, pero es más marcada aquí, seguramente debido a la dificultad que entraña el aprendizaje de la lengua vasca al no ser una lengua latina. Esto quiere decir, y este es un dato muy importante, que, si tienes derecho a presentarte a las oposiciones de Lengua en el País Vasco, aprobar la oposición significa prácticamente conseguir la plaza.

¿Cómo es la prueba práctica en las oposiciones de Lengua en el País Vasco

El Anexo VI explica cómo serán los ejercicios prácticos en esta convocatoria. Como podemos ver en la tabla es una formulación un tanto imprecisa, pero es la misma de las convocatorias anteriores y los ejercicios en los últimos años se han repetido, por lo que es bastante lógico suponer que también en este sentido habrá una continuidad. En las últimas oposiciones se hizo un ejercicio que duró dos horas y que contenía cuatro preguntas:

  1. Sobre un texto literario había que señalar los rasgos estilísticos y retóricos.
  2. Sobre un texto no literario había que contestar una pregunta muy concreta sobre los mecanismos de coherencia y cohesión.
  3. Había que realizar una aplicación didáctica de uno de los dos textos.
  4. Había que realizar un sencillo análisis sintáctico.

Eso quiere decir que preguntan cosas concretas en vez de hacer comentarios generales y que siempre hay una aplicación didáctica (como en Canarias y Cataluña), por lo que los opositores familiarizados con el funcionamiento del sistema educativo (sobre todo, los interinos vascos) tienen ventaja.

Ojo al Anexo V de las oposiciones de Lengua en el País Vasco

En este anexo se dan una serie de generalidades que son las mismas que aparecían en convocatorias anteriores. Son muchísimas las relativas a la programación didáctica y a la unidad didáctica y es conveniente leerlas y aplicarlas a nuestros archivos porque eso puede significar una nota más alta o más baja o incluso el aprobado.

¿Y qué ocurre con los descuentos por errores de ortografía en las oposiciones de Lengua en el País Vasco?

En el susodicho Anexo V se dice simplemente lo siguiente: “Se exigirá un uso correcto de las reglas ortográficas y gramaticales de la lengua, así como de un adecuado registro lingüístico y discursivo, con una apropiada estructura discursiva tanto en el texto escrito como en la exposición oral.” Sin embargo, mucha atención porque en el enunciado del ejercicio de 2023 se indicaba que cada falta de ortografía supondría un descuento de un punto. Así que creemos que esto se volverá a repetir.

La Base 16 indica cómo entrar en las listas de interinos

“Quienes hayan superado la fase de oposición, y no hayan sido seleccionadas, podrán incorporarse a la lista de candidatas y candidatos a sustituciones docentes…”. Esto es magnífico, pues nos da el acceso al trabajo, aunque no hayamos obtenido plaza.

.¿Cómo preparamos las oposiciones de Lengua vascas en Opolengua?

En Opolengua tenemos ya una tradición en la preparación de las oposiciones de Lengua en el País Vasco. Desde 2018 hasta ahora, siempre ha habido opositores vascos que han sacado la plaza con nuestros cursos como puedes ver en nuestros testimonios. En 2023 el 75% de las personas que realizó nuestro curso consiguió su plaza. Para esta convocatoria de 2025, además, contamos con la ayuda de Irune Barañano Las Santas, que fue una gran opositora (en 2023 fue número 1 de su tribunal alcanzando un 10 en el tema y un 9.875 en la programación) y que está haciendo una gran labor en la corrección de ejercicios prácticos, unidades didácticas/situaciones de aprendizaje y programaciones.

Una plaza es para ti

No debemos plantearnos las oposiciones como un capricho o un ¡a ver qué pasa! Las oposiciones son una opción vital. ¿Queremos ser docentes de Lengua Castellana y Literatura con todo lo que eso implica? Profesión del saber lingüístico y literario, amor por la enseñanza, estabilidad laboral… Ten claro que, si te decides y apuestas por estas oposiciones, obtendrás la plaza con seguridad. Incluso aunque no te hayas decidido aún a prepararte, estás a tiempo siempre, pues cuanto antes se inicia esta travesía, antes se llega a puerto y la preparación nunca es tiempo perdido. Además, por lo dicho más arriba, con una buena preparación y algo de suerte puedes incluso sacar la plaza este mismo año. Como decimos siempre: no cuentes con que hay 85 plazas, sino 84… porque una es para ti. ¡Vamos a por ella!